viernes, 29 de diciembre de 2017

Hacia una Nueva Vigilancia Epidemiológica para Colombia

Hacia una Nueva Vigilancia Epidemiológica para Colombia

La Vigilancia en salud pública tradicional es estado-céntrica, vertical y considera a los ciudadanos y a la comunidad en general como agentes notificadores de eventos en salud pública o daños. Se considera la  vigilancia como un monitoreo permanente de eventos en salud pública, es decir de morbilidad, mortalidad y discapacidad.
La tendencia actual es  desarrollar procesos de Monitoreo basados en la Comunidad mediante los cuales la ciudadanía y comunidad, no solo informan, sino analizan e intervienen.

Monitoreo Critico

Énfasis en  seguir daños, morbilidad, mortalidad y discapacidad.
Énfasis en  monitorear determinantes y exposiciones
Acciones prioritarias de tipo correctivo.
Acciones prioritarias de tipo preventivo y promocional
La ciudadanía y comunidad son informadoras.
El Sector Salud analiza e interviene.

La ciudadanía, comunidad y sector salud  son informadores, analizan  y formulan intervenciones.
La Comunidad Participa
La comunidad es parte activa del Monitoreo
Gobernabilidad de la Epidemiologia
Gobernanza de la Epidemiología.
Naturaleza Explicativa
Naturaleza Interpretativa
Coves Institucionales y Coves Comunitarios- Covecom
Coves Integrados Institucionales- Comunitarios
Problematización basada en el riesgo
Problematización Basada en el Modelo de Determinantes Sociales OMS o en la Determinación Social.

El Monitoreo  Crítico tiene como objeto de estudio el proceso salud-enfermedad en los colectivos, la Epidemiología Convencional tiene como objeto la ocurrencia, distribución y factores asociados a las enfermedades en las poblaciones. Aquí se da una diferencia entre lo “poblacional” lo “colectivo”. Lo “poblacional” se entiende como un conjunto unidimensional o una sumatoria de individuos. El “colectivo” implica un grupo humano que es social e histórico.
El Monitoreo Crítico  pretende ser una “Epidemiología de la desigualdad” es decir pone de manifiesto que el principal determinante para enfermar y morir lo constituyen las condiciones socio-económicas de los grupos poblacionales. Para la Epidemiología Convencional los socio-económico aparentemente es solo un factor de riesgo más como lo biológico, el ambiente o los servicios de salud. 
El principal instrumento de trabajo del Monitoreo Crítico  es el análisis de los procesos de reproducción social en los diferentes determinantes del proceso salud-enfermedad. Para la Epidemiología Convencional la principal herramienta son los factores de riesgo y la causalidad. La Epidemiología Convencional es cuantitativa y el Monitoreo Crítico triangula lo cuali y cuantitativo. La Epidemiología Convencional privilegia los abordajes analíticos experimentales sobre los descriptivos, para la Epidemiología Crítica esta jerarquía es innecesaria en el sentido que los estudios descriptivos están más ubicados en su contexto histórico- social.
La  vigilancia en salud publica comunitaria (Monitoreo Crítico) m de ser entendida como:
“Un proceso social, basado en el monitoreo critico que   busca generar análisis y reflexión, en salud que contribuya a la calidad de vida, a partir de las dinámicas propias de la comunidad, para la construcción conjunta de alternativas de solución entre la comunidad y las instituciones, orientado al empoderamiento en salud de las comunidades”
Para desarrollar el proceso de vigilancia se debe pasar de una vigilancia clásica a un monitoreo crítico y el construccionismo social, se debe incorporar la investigación cualitativa.
Organizar el trabajo de manera solidaria y articulada para potenciar los espacios que se tienen y vincular a las comunidades como actores sociales vitales dentro del proceso de transformación y cambio de sus condiciones de vida. 
Se debe construir con las potencialidades de la comunidad y no necesariamente desde los problemas lo que implica no homogeneizar las respuestas institucionales.
Potenciar el trabajo inter-disciplinario intra y extra mural, al interior de las redes de servicios y de las diferentes instituciones locales.
Partir de la experiencia comunitaria y el reconocimiento de su historia, para innovar propuesta de intervención, que no generen dependencia ni asistencialismo en las comunidades.
Una de las mayores lecciones aprendidas es que la respuesta a las necesidades de la comunidad, no depende exclusivamente  de crear diseñar e implementar proyectos desde la institucionalidad, sino de que las instituciones y las comunidades reconozcan su capacidad de crear y transformar para vivir mejor.  [1]
Pasos para Implementar un Monitoreo Critico:
1.      Capacitación comunitaria.
2.      Ejercicio de  lectura de derechos a partir del Análisis de Situación de salud y Calidad de Vida.
3.      Análisis de Respuesta Institucional y Ciudadana
4.      Definir Monitores de Riesgo, Determinantes Intermedios y Determinante Estructura.
5.      Definir Monitoreos de 1, 2 y 3 generación a nivel de Epidemiología.
6.      Desarrollar salas de situación de salud y Calidad de Vida. Metodologías cuanti y cualitativas participativas.
7.      Publicación y difusión de hallazgos.
8.      Definición de planes de mejoramiento y control social.




[1] Zaide Barbosa- Hospital de Vista Hermosa Monitoreo Crítico en Salud con Participación Comunitaria en Ciudad Bolívar-Documento de Trabajo. 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario