jueves, 5 de julio de 2018

QUE HA PASADO CON LA SALUD EN BOGOTA




La Salud de los bogotanos ha cambiado en los últimos 20 años. En el año 1998 por ejemplo existían las “direcciones locales de salud”, conformadas por un grupo descentralizado de funcionarios de salud en cada localidad a la cabeza de un director-a local de salud que fungía como una especia de secretaria local de salud. Estas entidades que eran más una desconcentración que descentralización de las responsabilidades del sector salud tenían como función la inspección vigilancia y control de la oferta de servicios de salud y la coordinación de intervenciones del “plan de intervenciones básicas” de la localidad, que eran intervenciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Se comenzaron a presentar rivalidades entre los directores de los hospitales públicos y estas direcciones locales de salud, y en la primera administración del alcalde Peñaloza hacia el año 2000, se terminó con esta experiencia de tener una especie de secretarias locales de salud por ejemplo en Ciudad Bolívar, Engativá, Santa Fe, Usme y Usaquén. En algún momento será necesario de nuevo disponer con otra orientación de direcciones locales de salud, ya que a la excesiva concentración de funciones en una secretaria distrital de salud no permite muchas veces un acercamiento en los territorios y barrios de las localidades que, como Ciudad Bolívar, Suba o Bosa superan el millón de habitantes. Para el año 2018 se cuentan con 4 subredes de servicios de salud, pero sus respectivas gerentes no desempeñan una función descentralizada de secretario de salud sino están más orientadas a la coordinación de la red pública. 
La red de servicios también ha tenido cambios, para el año 2001, de 32 hospitales se pasó a 17 hospitales fusionados de la red de servicios adscrita a la Secretaría de Salud de Bogotá y permanecieron 4 de tercer nivel. Esta reestructuración permitió la creación de nuevas empresas sociales del Estado y la reorganización de la red de servicios asistenciales en Bogotá. Para el año 2018 el modelo de subredes permitió la fusión de los 21 Hospitales Públicos de la ciudad en cuatro subredes.
El modelo de atención y el intento de avanzar hacia la atención primaria en salud también ha tenido desarrollos en Bogotá durante los últimos 20 años. Hacia el año 2004 la administración de Bogotá entro en franca controversia con la Ley 100 de 1993 y la administración de Lucho Garzón estableció el programa de “Salud a Su Hogar” que mediante un equipo de médicos, enfermeras, promotores de salud y auxiliares de enfermería se entraba a los hogares ,  a las casas de las familias para realizar actividades de educación a la salud,  prevención y canalización u orientación a los servicios de salud , posteriormente este programa se replanteó  y se llamó “ Salud a su Casa” y conformo  equipos integrados por un médico, enfermera y dos promotores para atender grupos de 800 familias. Estos programas tuvieron logros, pero también grandes debilidades por falta de una línea de base y evaluaciones de efectividad, así como la articulación con las EPS. Para el 2018 la Secretaria de salud no entra en controversia con el sistema des seguridad social sino decide dar énfasis al 1,5 millón de usuarios de capital Salud la aseguradora del régimen subsidiado de Bogotá que recoge la mayor proporción de población vulnerable en lo socioeconómico, adultos mayores y con mayor carga de morbilidad, estableciendo un programa de gestores de salud.
Algunos indicadores han mejorado más que otros, por ejemplo, un indicador trazador es la mortalidad infantil: Durante el Plan de desarrollo del Distrito Capital “Por la Bogotá que queremos” 1998-2000, la tasa de mortalidad infantil de Bogotá D.C., x 1000 nacidos vivos, pasó de 19,8 en el año 1998 a 18,5 en el año 2000, registrando un descenso de 1,3 muertes por cada 1000 nacidos vivos durante el periodo.
Con el Plan de desarrollo del Distrito Capital “Bogotá para vivir todos del mismo lado”- 2001-2003, la razón de mortalidad infantil de Bogotá D.C., x 1000 nacidos vivos, pasó de 16,7 muertes por cada 1000 nacidos vivos en el año 2001 a 15,1 muertes por cada 1000 nacidos vivos en el 2003, registrando una disminución de 1,6 muertes por cada 1000 nacidos vivos durante el periodo.
El Plan de Desarrollo del Distrito Capital “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” 2004-2007, mostro que la razón de mortalidad infantil de Bogotá D.C., x 1000 nacidos vivos, pasó de 15,5 en el año 2004 a 13,8 en el año 2007, registrando una disminución de 1,7 muertes por 1000 nacidos vivos durante el periodo. 
El Plan de Desarrollo del Distrito Capital “Bogotá Positiva para vivir mejor” 2008-2012, muestra que la razón de mortalidad infantil de Bogotá D.C. x 1000 nacidos vivos, pasó de 13,3 en el año 2008 a 11,4 en el año 2011, registrando una disminución de 1,9 muertes por 1000 nacidos vivos durante el periodo 2008-2011. Con este registro, no se alcanzó la meta de mortalidad infantil establecida para el periodo 2008 - 2010, que se había fijado en 11,1 x 1000 nacidos vivos para el año 2010.
El Plan de la “Bogotá Humana” años 2012 a 2015, logró reducir la mortalidad infantil a un digito, lo cual ha mantenido la actual administración de “Bogotá Para Todos”.
El otro indicador trazador es la mortalidad materna: la tendencia del número de muertes maternas y los nacimientos en el Distrito Capital ha sido decreciente; para el periodo comprendido entre el año 1998 y el 2011.
Durante el Plan de desarrollo del Distrito Capital “Por la Bogotá que queremos” 1998-2000, la razón de mortalidad materna en Bogotá D.C., x 100.000 nacidos vivos, pasó de 104,9 en el año 1998 a 92,8 en el año 2000, registrando un descenso de 12,1 muertes por cada 100.000 nacidos vivos durante el periodo.
Con el Plan de desarrollo del Distrito Capital “Bogotá para vivir todos del mismo lado”- 2001-2003, la razón de mortalidad materna en Bogotá D.C., x 100000 nacidos vivos, pasó de 77,1 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en el año 2001 a 58,8 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en el 2003, registrando una disminución de 18,3 muertes por cada 100.000 nacidos vivos durante el periodo.
El Plan de Desarrollo del Distrito Capital “Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” 2004-2007, mostro que la razón de mortalidad materna en Bogotá D.C., x 100000 nacidos vivos, pasó de 64,2 en el año 2004 a 48,6 en el año 2007, registrando una disminución de 15,6 muertes maternas por 100000 nacidos vivos durante el periodo. 
El Plan de Desarrollo del Distrito Capital “Bogotá Positiva para vivir mejor” 2008-2012, muestra que la razón de mortalidad materna en Bogotá D.C. x 100000 nacidos vivos, pasó de 41,7 en el año 2008 a 36,7 en el año 2011, registrando una disminución de 5 muertes por 100.000 nacidos vivos durante el periodo 2008-2011.
El Plan de la “Bogotá Humana”, la razón de mortalidad materna mortalidad fue de 24.5 por 100.000 nacidos vivos, cifra que ha mantenido ha mantenido por debajo la actual administración de “Bogotá Para Todos”.
Que se espera de la Salud en Bogotá para los siguientes años:
 Bogotá ha tenido mejoría en los indicadores en salud publica en Bogotá que ha sido un trabajo de las últimas administraciones y que la actual alcaldía ha fortalecido en especial en la disminución de la mortalidad materna e infantil
Sin embargo, el reto no es solo mirar mortalidad lo cual es un dato mu grueso en salud publica sino focalizar también en la morbilidad es decir en la enfermedad y aquí el reto es lograr la disminución de la sífilis gestacional y congénita. Por ejemplo, Santiago de Chile ya logro la diminución a cifras por debajo de 0,5 casos por 1000 nacidos vivos, mientras la de Bogotá es alrededor de 2 casos por 1000 nacidos vivos. Se hace necesario también disminuir el bajo peso al nacer el cual se define como un peso menor 2500 gramos al momento del nacimiento lo cual lleva a un mayor riesgo de enfermar y morir en los niños y niñas menores de 1 año. En Bogotá el bajo peso esta alrededor de 12%. Se hace necesario mantener para el 2018 la meta de bajar la desnutrición crónica que esta alrededor de 6 % y, la desnutrición aguda y mantener las cero tolerancias con la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, con un trabajo intersectorial que inicio la actual administración y que sebe mantenerse.
La primera casusa de enfermedad y muerte en Bogotá son las enfermedades crónicas no trasmisibles en especial el infarto cardiaco, la enfermedad cerebro-vascular, la hipertensión arterial, la diabetes y el cáncer. El reto para el 2018 es fortalecer las medidas de promoción de la salud como lograr la disminución de la contaminación del aire por material particulado PM, así como el cumplimiento del plan de descontaminación del aire por parte de la autoridad ambiental, movilidad y hábitat. La contaminación del aire se relaciona en Bogotá no solo con enfermedad respiratoria sino también cardiovascular y cáncer. Desde el sector Salud es clave continuar los esfuerzos hacia el aumento de la actividad física, cesación del cigarrillo y de alcohol. El sobrepeso y obesidad afectan más de 35 % de la población bogotana, y en los niños y adolescentes, el sedentarismo sigue siendo un importante factor de riesgo. Es necesario para el 2018 fortalecer la relación entre ambiente y salud, no solo calidad del aire, sino radiación ultravioleta y servicios eco-sistémicos en la Bogotá región que incluye los municipios de la sabana y en general con Cundinamarca.
Para el 2018 Bogotá debe seguir fortaleciendo la salud mental y la prevención y atención del abuso de psicoactivos. La encuesta de psicoactivos de Bogotá mostró el consumo de drogas ilegales sigue siendo prevalente con una tendencia al aumento. El fortalecimiento de centros de atención ambulatoria para psicoactivos, la consejería en jóvenes, las clínicas de heroína y el recambio de jeringas sigue siendo intervenciones que han mostrado evidencia en salud pública.
El 80 % de la población bogotana es del régimen contributivo por lo cual las aseguradoras EPS deben realizar actividades de demanda inducida. para actividades de promoción de la salud y prevención, en especial en salud sexual y reproductiva: el embarazo en adolescentes, las enfermedades de trasmisión sexual y el aborto inseguro siguen siendo problemas de salud pública.
Bogotá aporto por un nuevo modelo de salud basado en la atención primaria a partir de gestores de salud, focalizando esfuerzos en Capital Salud que es la aseguradora del régimen subsidiado en Bogotá y que concentra la población más vulnerable en especialmente de la tercera edad. Es necesario reforzar este modelo manteniendo la atención en Capital Salud, pero haciendo expansión del modelo de gestores al régimen contributivo.
El desarrollo de los Centros de Atención Prioritaria y delas 4 Subredes de atención de salud que fusionaron los anteriores 22 hospitales es una puesta en dirección correcta en la medida que busaca crear redes integradas de salud, lo cual es una tendencia en ciudades como Medellín, Barranquilla e Ibagué. Es importante que la administración haga una evaluación permanente de este modelo y monitoree con indicadores permanentes de oportunidad, accesibilidad a los servicios generales y especializados, así como la calidad de los mismos.
Continuar el saneamiento de la cartera de las subredes y la eficiencia administrativa y financiera de Capital salud es un reto para el 2018. Así mismo logar una reestructuración del nivel central de la secretaria de salud como autoridad sanitaria que fortalezca la descentralización en las localidades, una mejor rectoría de la oferta de servicios, de las EPS, así como una vigilancia y control sanitarios más eficientes. La dignificación del talento humano y salud y la carrera administrativa del servidor público en salud son tareas que la actual administración inicio y debe llevar a cabo con concurrencia de la Función Pública del gobierno nacional.
ES importante mejorar la Gobernanza de la Salud para Bogotá, mantener los boletines epidemiológicos al día, la información en salud visible a todo momento, oportuna y actualizada por para de la Secretaria de Salud es prioritario para el control social y facilitar la cogestión de la ciudadanía.
En Bogotá nacen 110.000 niños al año y llegan cerca de 80 000 mil migrantes, incluyendo personas en condición de desplazamiento. La población de tercera edad es cerca ya de 20%, es una ciudad que envejece, el reto es lograr una ciudad saludable para todos.



domingo, 13 de mayo de 2018

DEUDAS EN SALUD PÚBLICA PARA EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE COLOMBIA



DEUDAS EN SALUD PÚBLICA PARA EL PRÓXIMO PRESIDENTE

Luis Jorge Hernández F
Profesor Universidad de los Andes

La salud pública es un tema que ha quedado olvidado para los candidatos presidenciales de Colombia, si bien hay algunos logros en esta administración   como el control de precio de los medicamentos y el avance en el reordenamiento de las finanzas, persisten grave saldos en rojo en material de salud pública que debe afrontar el nuevo gobierno, estos son los temas pendientes.
Para gastar entre 6  al 7% del PIB en salud , Colombia debería estar mejor en salud pública.
Desnutrición aguda:
Desnutrición aguda, al trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal) en niños y niñas menores de 5años.
De acuerdo con los datos del Análisis de Situación de Salud de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2015), la prevalencia de desnutrición aguda a nivel nacional fue de 1,3 para 2005 y 0,9 para 2010. Para el 2015, la prevalencia es de 2,3 con un aumento de 1,4 puntos porcentuales.
Desnutrición crónica:
Desnutrición crónica, al trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la edad en niños y niñas menores de 5años.
De acuerdo con los resultados de la ENSIN 2015 (Encuesta Nacional de Nutrición Colombia) la prevalencia de desnutrición crónica se ha reducido en un 18% al pasar de 13,2% a 10,8%, lo que marca un descenso constante desde 1990; sin embargo, este tipo de desnutrición presenta una mayor prevalencia en la zona rural que en la urbana y mayor afectación en los grupos indígenas seguido del afrocolombiano. Es decir ha bajado en el agregado en poblaciones vulnerables continua alta.
Anemia:
La prevalencia de anemia en mujeres gestantes y en edad fértil ha aumentado pasando de una prevalencia en gestantes de 17,9% en 2010 a una prevalencia de 26,2% en 2015.
Exceso de peso:
La primera causa de morbilidad y mortalidad en Colombia son las enfermedades crónicas no transmisibles tales como el infarto cardiaco y en general la enfermedad cardiovascular, cerebrovascular el cáncer. Un factor de riesgo importante es el sobrepeso y obesidad.
En la infancia en el grupo de 0 a 4 años, el exceso de peso –que incluye tanto sobrepeso como obesidad– subió de 4,9% en 2010 a 6,3% en 2015.
En menores en edad escolar de 5 a 12 años, siete de cada 100 menores en edad escolar presentan desnutrición crónica. En los indígenas, 30 de cada 100 menores presentan este problema, mientras que esta situación se extiende a 11 de cada 100 niños de los hogares más pobres del país. En este grupo de edad el exceso de peso se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015.

En los adolescentes de 13 a 17 años, la desnutrición crónica afecta a uno de cada diez de los adolescentes del país, concentrándose en indígenas (36,5%), los más pobres de la población (14,9%) y aquellos que viven en zonas rurales (15,7%).  Uno de cada cinco adolescentes (17,9%) presenta exceso de peso.

En la población de jóvenes y adultos la situación no es mejor: Uno de cada tres jóvenes y adultos tiene sobrepeso (37,7%), mientras que uno de cada cinco es obeso (18,7%). En este sentido, el 56,4% de la población presenta exceso de peso, lo que significa un incremento de 5,2 puntos porcentuales con respecto al 2010.
El mismo Ministerio de Salud de Colombia reconoce que ocho de cada diez hogares liderados por indígenas y cinco de cada diez cuyo jefe no tiene pertenencia étnica se encuentran en inseguridad alimentaria. Así mismo, seis de cada diez hogares liderados por mujeres y cuatro de cada diez liderados por hombres tienen este mismo problema.

Baja Lactancia Materna
En cuanto a la lactancia materna exclusiva, se ha observado que solo 1 de cada 3 niños menores de 6 meses (36,1%) fue alimentado solo con leche materna
De acuerdo con los resultados de la ENSIN 2015, la mayor prevalencia de exceso de peso la presentan los hombres con un 7,5%. Por regiones, la región central, la oriental y Bogotá, presentan las prevalencias más altas (7,5%, 6,7% y 6,5% respectivamente).
Mortalidad Materna

Mortalidad Infantil
Ha venido descendiendo pero tenemos cifras todavía muy altas si nos comparamos con países similares. 13,6 casos por 1000 nacidos vivos frente a 6,6 casos por 1000 nacidos vivos en Chile y 8,3 casos por 1000 nacidos vivos en Uruguay. (https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=29&l=es a enero de 2018)

lunes, 22 de enero de 2018

LOS RETOS EN SALUD PARA EL NUEVO CONGRESO DE LA REPÚBLICA





El próximo Congreso tendrá que buscar soluciones a los siguientes problemas de salud pública que ya no dan más espera:
1.       La primera causa de enfermedad y mortalidad en Colombia, son las enfermedades crónicas tales como la hipertensión arterial, el infarto cardiaco, la enfermedad cerebrovascular y el cáncer. El sobrepeso y obesidad afectan más de 35 % de la población colombiana, y en los niños y adolescentes, el sedentarismo sigue siendo un importante factor de riesgo. Frente a este panorama el Congreso debe retomar la discusión del impuesto a las bebidas azucaradas, pero no como una intervención aislada sino como parte de una estrategia integral de prevención de los eventos crónicos no transmisibles.

2.       En los muchos países con buenas prácticas de gobierno, el lineamiento para una buena   gestión a favor de la calidad del aire es liderada por la autoridad sanitaria como es el caso del Ministerio de Salud, esto ocurre por ejemplo en México y Chile. En Colombia es la autoridad ambiental la que da este lineamiento, lo cual hace que se mire la contaminación del aire por material particulado solo como un problema ambiental y no ligado a la calidad de vida de las personas y como uno de los principales factores de riesgo de enfermedad respiratoria, cardiovascular y cáncer de pulmón en Colombia. El Congreso debe abordar la necesidad de comprometerse como país a ir restringiendo el uso de combustibles fósiles. La Unión Europea ha fijado para el año 2030 como meta de cero usos de este tipo combustibles, los cuales son los más contaminantes del aire en especial el diésel. Esto implica una nueva propuesta como nación de su canasta energética.

3.       Continuando el tema ambiental, una deuda pendiente del Congreso de la República es con la prohibición del asbesto. En la actualidad, más de 55 países de todo el mundo han prohibido el asbesto, incluyendo todos los miembros de la Unión Europea. En Latinoamérica se incluye Chile y Brasil. Aunque su prohibición fue aprobada en primer debate en una comisión, es muy seguro que esta tarea quede para la próxima legislatura.

4.       La Ley Estatutaria de la Salud es la norma más importante en salud después de la Ley 100 de 1993. Esta Ley del año 2015, garantiza el derecho a la salud, lo centra en las personas y no en su estado de aseguramiento y establece la necesidad de que el país disponga de un “sistema de salud”, no menciona un “sistema de seguridad social en salud”, esto tiene implicaciones importantes que no se han reglamentado ya que se da primacía al acceso y calidad de los servicios de salud en redes público privadas más que a fortalecer el aseguramiento como lo ha hecho el actual gobierno nacional. El actual MIAS: Modelo Integral de Atención en Salud, no está desarrollando a plenitud la Ley Estatutaria de la Salud. El nuevo Congreso deberá afrontar el debate que la administración Santos ha eludido que es el de la conveniencia o no de continuar con el modelo de intermediación financiera de las EPS.

5.       Hay crisis en el modelo de salud, el ministro de salud Alejandro Gaviera dice que la crisis solo es financiera, sin embargo, si la primera causa de mortalidad en Colombia son las enfermedades cardiovasculares, datos del Ministerio de Salud dice que para el año 2016 causaron el 30,0% de las defunciones, coexisten también los eventos transmisibles y el complejo trauma violencia. Si bien hemos mejorado algunos indicadores nuestras cifras son muy altas si nos comparamos con países de la vecindad como Chile que ya logro eliminar la sífilis congénita y Colombia sigue con cifras inaceptablemente altas.

6.       El Congreso deberá también tratar el tema de la Integración vertical en salud implica que las EPS solo deberían tener hasta un 30% de red de prestadora propia y contratar un porcentaje similar mínimo con la red hospitalaria pública. Esto no se ha cumplido a cabalidad. La deuda de las EPS contributivas y subsidiadas a la red publico privada es alta, cercana a los 3 billones de pesos.

7.       El talento humano en salud es un tema que debe afrontar el nuevo Congreso. Colombia es el único país de la región que cobra a los médicos por su formación posgradual en especialidades clínicas. Chile por ejemplo tiene una política pública que incluye becas para formación y garantía de estancia de los especialistas formados en zonas rurales y dispersas. Es necesario que el país sepa cuantos médicos, odontólogos, efémeras y en general personal sanitario requiere para los próximos 20 años. No hay carrera administrativa en salud, el 80% de los trabajadores de la salud son contratistas a 3 y 6 meses.


8.       La población colombiana está envejeciendo, según cifras del Ministerio de Salud la población mayor de 65 años para el año 2016 era el 7,68% de toda la población mostrando incremento en 1,42 puntos porcentuales con respecto a 2005, y se proyectó que para el año 2020 será a un 8,50%.  Esto implica la formulación de políticas de salud y calidad de vida para la tercera y cuarta edad (mayores de 80 años). No hay por ejemplo una política de formación de geriatras, gerontólogos y unidades habitacionales para personas solas de este momento vital.

miércoles, 17 de enero de 2018

¿QUE PASA CON LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INFORMACION EN COLOMBIA?



1.       El presupuesto asignado a Colciencias para la vigencia 2018 establecido por el Congreso de la República para el 2018 será de en $339.000 millones de pesos, un 11% menos de lo asignado el año inmediatamente anterior.

2.       Colombia es el país latinoamericano que menos invierte en investigación, apenas el 0.2 % del PIB. Brasil invierte el 1.2 % y Argentina el 0.6 %. El promedio latinoamericano es 0,5 %. Los países de la OCDE, organización a la cual aspira Colombia, invierten en promedio 2,4% de su PIB. Israel y Corea del Sur, dos de ellos, superan el 4%.

3.       Tal como lo señala el comunicado de la universidad del Valle: los resultados de la Convocatoria 757 de 2016 de Colciencias para becas doctorales y 761 de 2016 para Jóvenes Investigadores. En ambos casos es notoria la reducción sustancial en el número de becas asignadas. Sólo 222 becas doctorales y 265 cupos para Jóvenes Investigadores otorgados para todo el país. Esto en contraste con 857 becas doctorales y 654 cupos de jóvenes investigadores otorgadas en 2015.

4.       Deficiente gestión administrativa en Colciencias como lo demuestra el hecho de haber tenido casi 8 directores en los últimos 8 años. A lo anterior se suma el deterioro del clima organizacional como lo demuestra la intempestiva salida del ultimo director por insubsistencia de su cargo por parte del gobierno nacional.

Propuesta:
1.       Respaldar el Comunicado del Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia en el sentido de “Devolver a Colciencias su rol de entidad líder del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación” .
2.       Hacer un llamado a todos los candidatos presidenciales y sus grupos programáticos para que fijen una posición en defensa de la de la CTI y se comprometan con al menos 1% para este fin en el próximo gobierno.

3.       El gobierno debe liderar la participación de academia, entidades gubernamentales y sobretodo la empresa privada para el aporte a CTI.

lunes, 8 de enero de 2018

Que se espera de la Salud en Bogotá para el año 2018



Bogotá ha tenido mejoría en los indicadores en salud publica en Bogotá que ha sido un trabajo de las últimas administraciones y que la actual alcaldía ha fortalecido en especial en la disminución de la mortalidad materna e infantil
Sin embargo, el reto no es solo mirar mortalidad lo cual es un dato mu grueso en salud publica sino focalizar también en la morbilidad es decir en la enfermedad y aquí el reto es lograr la disminución de la sífilis gestacional y congénita. Por ejemplo, Santiago de Chile ya logro la diminución a cifras por debajo de 0,5 casos por 1000 nacidos vivos, mientras la de Bogotá es alrededor de 2 casos por 1000 nacidos vivos. Se hace necesario también disminuir el bajo peso al nacer el cual se define como un peso menor 2500 gramos al momento del nacimiento lo cual lleva a un mayor riesgo de enfermar y morir en los niños y niñas menores de 1 año. En Bogotá el bajo peso esta alrededor de 12%. Se hace necesario mantener para el 2018 la meta de bajar la desnutrición crónica que esta alrededor de 6 % y, la desnutrición aguda y mantener la cero tolerancia con la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, con un trabajo intersectorial que inicio la actual administración y que sebe mantenerse.
La primera casusa de enfermedad y muerte en Bogotá son las enfermedades crónicas no trasmisibles en especial el infarto cardiaco, la enfermedad cerebro-vascular, la hipertensión arterial, la diabetes y el cáncer. El reto para el 2018 es fortalecer las medidas de promoción de la salud como lograr la disminución de la contaminación del aire por material particulado PM, así como el cumplimiento del plan de descontaminación del aire por parte de la autoridad ambiental, movilidad y hábitat. La contaminación del aire se relaciona en Bogotá no solo con enfermedad respiratoria sino también cardiovascular y cáncer. Desde el sector Salud es clave continuar los esfuerzos hacia el aumento de la actividad física, cesación del cigarrillo y de alcohol. El sobrepeso y obesidad afectan más de 35 % de la población bogotana, y en los niños y adolescentes, el sedentarismo sigue siendo un importante factor de riesgo. Es necesario para el 2018 fortalecer la relación entre ambiente y salud, no solo calidad del aire, sino radiación ultravioleta y servicios eco-sistémicos en la Bogotá región que incluye los municipios de la sabana y en general con Cundinamarca.
Para el 2018 Bogotá debe seguir fortaleciendo la salud mental y la prevención y atención del abuso de psicoactivos. La encuesta de psicoactivos de Bogotá mostró el consumo de drogas ilegales sigue siendo prevalente con una tendencia al aumento. El fortalecimiento de centros de atención ambulatoria para psicoactivos, la consejería en jóvenes, las clínicas de heroína y el recambio de jeringas sigue siendo intervenciones que han mostrado evidencia en salud pública.
El 80 % de la población bogotana es del régimen contributivo por lo cual las aseguradoras EPS deben realizar actividades de demanda inducida. para actividades de promoción de la salud y prevención, en especial en salud sexual y reproductiva: el embarazo en adolescentes, las enfermedades de trasmisión sexual y el aborto inseguro siguen siendo problemas de salud pública.

Bogotá aporto por un nuevo modelo de salud basado en la atención primaria a partir de gestores de salud, focalizando esfuerzos en Capital Salud que es la aseguradora del régimen subsidiado en Bogotá y que concentra la población más vulnerable en especialmente de la tercera edad. Es necesario reforzar este modelo manteniendo la atención en Capital Salud, pero haciendo expansión del modelo de gestores al régimen contributivo.
El desarrollo de los Centros de Atención Prioritaria y delas 4 Subredes de atención de salud que fusionaron los anteriores 22 hospitales es una puesta en dirección correcta en la medida que busaca crear redes integradas de salud, lo cual es una tendencia en ciudades como Medellín, Barranquilla e Ibagué. Es importante que la administración haga una evaluación permanente de este modelo y monitoree con indicadores permanentes de oportunidad, accesibilidad a los servicios generales y especializados, así como la calidad de los mismos.
Continuar el saneamiento de la cartera de las subredes y la eficiencia administrativa y financiera de Capital Salud es un reto para el 2018. Así mismo logar una reestructuración del nivel central de la secretaria de salud como autoridad sanitaria que fortalezca la descentralización en las localidades, una mejor rectoría de la oferta de servicios, de las EPS, así como una vigilancia y control sanitarios más eficientes. La dignificación del talento humano y salud y la carrera administrativa del servidor público en salud son tareas que la actual administración inicio y debe llevar a acabo con concurrencia de la Función Pública del gobierno nacional.
ES importante mejorar la Gobernanza de la Salud para Bogotá, mantener los boletines epidemiológicos al día, la información en salud visible a todo momento, oportuna y actualizada por para de la Secretaria de Salud es prioritario para el control social y facilitar la cogestión de la ciudadanía.

En Bogotá nacen 110.000 niños al año y llegan cerca de 80 000 mil migrantes, incluyendo personas en condición de desplazamiento. La población de tercera edad es cerca ya de 20%, es una ciudad que envejece, el reto es lograr una ciudad saludable para todos.