viernes, 29 de diciembre de 2017

Comparativo entre Salud Pública Convencional y Nueva Salud Pública

Salud Pública Convencional
Nueva Salud Pública
a)      Punto de partida en la relación salud-enfermedad.

b)      El método positivista para explicar el riesgo de enfermar en la población.

c)      El estructural funcionalismo para comprender  la realidad social.

d)      “El reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevención de la enfermedad.

e)      “El salubrista, entonces, se constituye en un agente del Estado y de la técnica: un interventor técnico normativo, quien durante su accionar logra efectivizar en las instituciones de atención médica y en la población el propio poder del Estado y ejecutar la verdad de la ideología científico-tecnológica con el fin de prevenir los riesgos de enfermar de la población a su cargo”.

f)       Las personas, familias y comunidades son “Objeto” de intervención.

g)      Salud Pública Estado-centrica -“gobierno-centrica”.

h)      Entornos como espacios para realizar actividades de prevención.
i)        Sostenibilidad como paradigma ambiental.
j)        Salud Pública basad en la evidencia o informada por la mejor evidencia.
k)      Gobernabilidad.
l)        Gobernanza como participación ciudadana, social y comunitaria.


a)      Punto de partida en la salud como opción de vida y en el buen vivir.

b)      Métodos que integran diversas metáforas, y proponen variadas hermenéuticas (incluida la científica positivista) tales como la constructivista e histórico social.

c)      “Prácticas sociales que integran diversos actores y poderes a más del poder del Estado: el accionar del individuo, de los públicos o movimientos sociales que promueven la salud, controlan socialmente el cumplimiento de los deberes encomendados al Estado, luchan por su democratización y entran en acuerdos-desacuerdos con los poderes supra e infranacionales.”

d)      “Los sujetos individuales y colectivos crean o generan su salud en el diario vivir”.

e)      Los individuos, familias y comunidades capaces de  transformar contextos.

f)       Empoderamiento ciudadano.

g)      Entornos como construcciones sociales es decir contextos.

h)      Sostenibilidad y sustentabilidad como paradigma ambiental.
i)        No basta la evidencia, es necesario hacer traducción del conocimiento. Ubicar la evidencia en contextos y en diálogos deliberativos.
j)        Gobernanza como empoderamiento y cogestión de la Salud.


Fuente: Elaboración Propia Universidad de los Andes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario