sábado, 6 de febrero de 2016

Observaciones a la formulación de las Rutas Integrales de atención –RIA que están elaborando el Ministerio de Salud y el Instituto de Evaluación tecnológica en Salud – IETS



1.       Según el Plan Decenal de salud Pública el enfoque de las intervenciones en salud es el de los Determinantes Sociales Modelo OMS. Esto implica poder afectar Determinantes Sociales y Ambientales Estructurales e Intermedios. Como la mayoría de estos Determinantes no son del Sector Salud a excepción de los Servicios de Salud que son un Determinante Intermedio, la formulación de Una Ruta Integral de Atención exige la participación de otros sectores (Ambiental, Educativo, entre otros ) y no solo del Sector Salud tal como ha venido ocurriendo. El Determinante Estructural no se limita al concepto de Intervenciones Comunitarias  e intersectorialdad sino a la necesidad también de modificar contextos sociales, económicos y políticos.[1]

2.       No es claro el concepto de “Flujos Regulado del usuario” de la Ruta de Atención Integral. Que significa Regulado? Es una estandarización ?, es un sistema operacional de tiempos y movimientos?.

3.       Si la RIA incluye intervenciones individuales y colectivas, entonces no se trata solo de “un flujo regulado del usuario”. Es decir al incluir  la Promoción de la Salud deben estar contenidas las cinco líneas definidas por la Carta de Ottawa de 1986: Políticas Públicas Saludables, Entornos Saludables, Movilización Social, Estilos, Condiciones y Modos de Vida, y la Reorientación de los Servicios de Salud. Precisamente es la Promoción de la Salud  la intervención que puede afectar más el Determinante Social Estructural del Modelo OMS, en la medida en que un Territorio o un País cumpla con los llamados “Prerrequisitos de la Salud”.

4.        Definir la “RIA Universal” solo como un “Instrumento  elaborado por el MSP” no es claro tampoco ni dejar ver la construcción conjunta y la gobernanza del instrumento. Tampoco se define el concepto de “Universal” en la Ruta.

5.       La Ruta insiste mucho en el “Autocuidado” pero no se desarrollan los conceptos de “Estilos, Condiciones y Modos de Vida”, los cuales son propios del Modelo OMS de los Determinantes Sociales.  Así mismo el  informe de la Comisión de Determinantes Sociales de Salud (CDSS) de la OMS de 2008 menciona la necesidad de “medidas para luchar contra la distribución desigual del poder, del dinero y de los recursos”. [2]

6.       En la representación Gráfica de la RIA se coloca la “Gestión de la Salud Pública” por fuera de la “Promoción de la Salud”, lo cual no se considera pertinente ya que el concepto de Promoción de la Salud es el que puede incluir la Gestión de la Salud Pública y no al contrario. “La Promoción de la Salud en los próximos años debe fortalecer y ajustar sus acciones a la realidad epidemiológica, demográfica pero también social, política y económica, garantizando así la equidad, justica y el derecho a la salud para todos”[3]

7.       Las Intervenciones de Promoción de la Salud propuestas  son muy limitadas y tienen una visión restrictiva del concepto, Por ejemplo se menciona: “Fortalecer medios de vida y mejorar acceso a alimentos mediante implementación de proyectos productivos”. No se considera  el accionar de los Planes de Desarrollo Municipales o Nacionales para garantizar por ejemplo Seguridad Alimentaria.

8.       En el caso de la RIA de Dengue por ejemplo el análisis de situación de salud y problematización realizada debe incluir no solo  la evaluación del indicador sino sus posibles Determinantes Sociales (estructurales, intermedios y proximales) así como el análisis de la respuesta institucional por parte de la autoridad sanitaria nacional y territorial, así como de otros sectores, por ejemplo el problema de disponibilidad de agua potable no es mencionado.

9.       Los Hitos no pueden referirse solo a condiciones individuales o clínicas, por ejemplo la disponibilidad de agua y saneamiento básico en un municipio en su zona rural puede ser un Hito.

10.   La Clasificación de las Intervenciones en Individuales, Colectivas y Poblacionales, no tiene un sustento teórico. Los constructos de lo Poblacional y lo Colectivo son diferentes y no implican desagregaciones progresivas. Se recomienda la utilización de intervenciones de estilos, condiciones y modos de vida. Un texto que recoge bien la diferencia entre lo público y colectivo lo da Edmundo Granda en un artículo de la OPS: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_2_04/spu09204.htm




[1] http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf
[2] DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD: CONCEPTOS, ESTUDIOS E INTERVENCIONES (1980-2010), Año 2011. Javier segura del Pozo